jueves, 15 de agosto de 2024

 


Reseña del poemario "Tiempo de Vilano" de Simón Rabanal Celada.  

Este libro de poemas cuenta la historia de un encuentro entre dos perfiles de vida: el desgarro del tiempo que se va y la permanente fricción en la memoria de las imágenes que permanecen. Algo así como el vilano que perdura en el diente de león y lo que sin compasión se lleva el viento. La poesía de Sol describe ese perfil, y lo hace en tres ámbitos existenciales y con diferentes modos poéticos. Filamentos que se agarran al tallo y otros que quieren prender en terreno propicio. El aire que lo lleva es la poesía.   

Un primer grupo de poemas, la parte más extensa, se abre con una especie de indicación de la identidad de todo el poemario en la persona del poeta y se cierra con el poema que da significado al título y traza el hilo conductor para ir poco a poco moviéndose por los poemas. Combina el poema corto de incitación al lector y poemas largos, donde medita sobre temas de la niñez o sobre recuerdos dolorosos en relación con la vida de sus padres, como la Guerra Civil.

Destacan los siguientes temas. La infancia y el apego a todos esos objetos que viven en ella interiorizados: pozo, árbol, sendero, cielo, nube… A través de ellos hace memoria de lo sido. La lluvia, quizás el símbolo más repetido, se convierte en señal de dolor o de calma, de esperanza y silencio doloroso. Ese doble uso se aprecia en “La procesión va por dentro…” y “Llueve sobre la lluvia”. El paisaje interior recorre toda esta primera parte bajo el ropaje de metáforas como el patio, la casa. Intenta asomarse a ese mundo interior para servirle de soporte en este nuevo tiempo que está viviendo. El sentido de la memoria histórica y el mundo interior de la memoria; del primer tema están “He buscado los huesos de mis muertos…”; “Si el caminante…”; “¿Qué puedo hacer con esta vuelta al pasado?…”  Y en el otro sentido destacan poemas como “Vengo de un mundo de lana…”; “Veo la niña agazapada…”; “A este rincón del patio…” Otro tema es la vida en la ciudad bajo la metáfora del bosque. Ahí se apresta a intentar cambiar de vida, pero sin perder las raíces. “Un día el bosque me susurró…”; “En la voz cantarina de las limpiadoras de la oficina…” O simplemente aprender a vivir la nueva situación creada por la pandemia, “Me traje conmigo…”

Tres ideas sobre esta primera parte. Por un lado, el título está en la poesía “Como diente de león… “ y hace alusión a esa flor que hemos soplado tantas veces y hemos desprendido vilanos, pero alguno se ha quedado prendido. Los poemas aluden a ese desprendimiento que es el tiempo y la razón de ser del hombre que es su búsqueda de la identidad en lo que se mantiene y no cambia. En segundo lugar, la búsqueda de un lenguaje que prenda o agarre esos filamentos (vitales) y sea el vehículo que los transporte por el aire de la memoria. Es el caso del verso “Prestar atención al lenguaje de todos los seres vivos…” en “Un día el bosque me susurro…”  En tercer lugar, la necesidad de leer poesía en los mismos términos que nos sitúa la poeta: nos pide pensar como ella e indagar como lo hace ella, como es el caso de pensar lo que habita con luz propia en cada uno de nosotros. Insiste en pensar con luz propia.

Un segundo grupo está formado por dos manuales de ausencias. En él los poemas tienen una temática común: el valor de la pérdida, el recuerdo de los ausentes, los que la muerte se ha llevado y un eco especial en la valoración de la falta de luz interior (“Mi familia en el recuerdo…”) y la ausencia de su amor.

 Me gustaría hacer un inciso. Habla en “Hoy necesito caminar entre la niebla…” de que necesita “esponjar/ eso que algunos llaman alma,/ que no es otra cosa/ que pensamiento que por un tiempo me habita/. Conciencia acaso.” Me pregunto qué puede significar “esponjar”. Quizás oxigenar, quizás muestre la necesidad de solidaridad…

Y otra cosa. Yo le digo a los alumnos que un pensamiento no expresado es un pensamiento que no existe porque no se nombra. Y en el poema “Lo que no se nombra/ tiene forma de cántaro por dentro/ o de urna desahuciada en el bosque…” Pues bien, nunca me había imaginado es que lo no nombrado quepa en un cántaro o sea objeto de atención público en una ciudad (bosque). Pero la poeta concluye ese aspecto de la forma más poética:” …lo que no se nombra/ escribe en los renglones del sueño/con la fuerza del agua en dique quebrado/… con lenguaje inconsciente”.

La tercera parte se titula Nubes y es un puñado de textos breves a modo de apuntes donde perfila sus intuiciones artísticas sobre las nubes, sus formas, su tiempo y su relación con el hombre. Me quedo con  “¿Con qué sueñan las nuebes…?”  Algunos creo que los destina a poemas narrativos.

Me han parecido muy sugerentes y tiernos los poemas. Temas fáciles y escritura que lenta y claramente va llevándote donde quiere ella: al recuerdo, al mundo interior, a esa alma que busca un lenguaje con el que darse a conocer.  Hay muchos poemas bellos. Algunos como se dice escritos para uno. Me quedo con el que, creo, escribió para mí. Se titula “Camino inmersa en la niebla… llevo en la mano antorchas de escarcha e hinojo y busco una luz interior, que es mí… y un pájaro escapa”.  Y eso me recuerda que no hay otra vida, pero acaso cuando muramos nos transformemos en vuelo.

Muy interesante.



"Tiempo de Vilano", Sol Gómez Arteaga. Edita Marciano Sonoro, 2023.

domingo, 18 de diciembre de 2022

Un diez para diez

 


 

XX PREMIOS COMARCALES “Un diez para diez”

Intervención de Sol Gómez Arteaga

 

Buenas tardes,

“Tengo que proponerte algo que espero sea de tu agrado… Tenemos un premio anual que entregan varias asociaciones culturales de Tierra de Campos, se llama el premio Un diez para diez, en el que cada año se conceden a diez personas u organismos que han tenido cierta proyección cultural, empresarial. Yo formo parte de Castrum Viride que es de Castroverde, y voy a proponerte candidata al premio por tu trayectoria ligada a la tierra nuestra, y también de reconocimiento a la persistencia sobre la Memoria Histórica (si bien el territorio nuestro es un tanto hostil), pero será otra manera de regresar y de avanzar”.

Algunos supongo que sabéis de quien son estas palabras: son de Salvador Porqueras Moreno. Las escribió en mi Messenger el 8 de marzo de 2018 y siguió, año tras año, insistiendo en su propuesta (“cada loco con su tema” era uno de sus lemas) con la determinación y el empeño y el entusiasmo que le caracterizaban (entusiasmo, esa palabra luminosa de procedencia griega compuesta de “en”, “theou” y “asthma” que significa soplo interior de Dios o el que lleva un Dios dentro y es guiado por un impulso desconocido hacia lo bueno y hacia lo bello).

 

Salvador nos dejó de forma inesperada el 15 de abril de ese aciago año en el que nos dejaron los mejores, dos mil veinte, pero hoy, 30 de julio de 2022 en Santervás de Campos quiero creer, como dice mi estimada Licy Lozano González, que aquellos a los que queremos y se fueron, aunque no están, nos ven. Así que mi sencillo homenaje esta tarde, también mi gratitud por este reconocimiento que se me otorga, se lo dedico a Salvador que está en el origen, que es semilla, y en esta tierra donde se planta un árbol y se seca, que dijo el escritor de Medina de Rioseco Justo González Garrido, todos sabemos lo importante que es una semilla.

 

Detrás de un gran hombre hay una gran mujer (al revés también ocurre). Así que quiero dar un abrazo a Dioni Rubio Gil, esposa de Salvador, compañera de profesión por quien siento gran aprecio, y a las hermanas de Salvador, que es un lujo humano tener de amigas.

Dicho esto, que era lo más importante que quería decir, comentaros que tras comunicárseme la concesión de este premio en la modalidad de literatura, se me envío un cuestionario con algunas preguntas. Una era: ¿Cómo crees que tu proyecto incide en la Tierra de Campos? En el caso del resto de premiados no sé, pero en el mío creo que la pregunta tendría que haberse formulado al revés, esto es: ¿Cómo crees que la Tierra de Campos incide en tus letras? Y es que la Tierra de Campos está en desde que nací, en ella crecí, a ella vuelvo siempre que tengo ocasión. La Tierra de Campos imprime en una forma de ser, de estar en el mundo, de pensar, de sentir. También una manera de abordar la escritura.

La Tierra de Campos como dice un amigo gallego de ochenta y ocho años que ama profundamente nuestro territorio “está en los campos de trigos y de cebadas que al madurar son como el oro”.

Está en el pastor que diviso en la loma con su rebaño de ovejas pastando mansamente en los rastrojos. Acaso es el mismo pastor, me digo, que guarda en el fondo del bolsillo como un tesoro setas de cardo con que obsequiar a su prole, unas almendras dulces recién cogidas, una piedra de nube que, además de ahuyentar falsos presentimientos, sirve para afilar la navaja con la que corta el pan pegado al cuerpo.

La Tierra de Campos está en la pared de adobe del aprisco de mi padre poblada de humildes aperos de labranza.

 

Está en las sábanas de algodón antiguo que mi madre, antes de tender al sol, aclara en azulete.

Está en el recuerdo del olor a patatas y a pitarros envueltos en papel de estraza de la lumbre de la cocina de diario de mi abuela.

Está en el paraíso perdido -arcadia emocional- de mi infancia: caseta, pozo, eras, que evoco cuando necesito volver a ser pequeña, y que cada vez evoco más.

Está en las persianas de lamas verdes por las que en otro tiempo se filtraba la luz en verano a la bendita hora de la siesta. Está en el griterío de chavales, algunos venidos de la ciudad, correteando en la calle, mientras las mujeres hacían labor en la acera, está en sus murmullos cuando, ya noche cerrada, nos reuníamos en el portalín de María la Habanera para contar historias de una amenazante y ominosa mano negra, que yo siempre presentía agazapada en lo más oscuro.

Está en el rosa rosae, en el puella, puellae, en el columba columbae, en el puer, pueris, que nos enseñó el profesor de latín don Belarmino en el instituto de mi pueblo, Valderas, cuando cursábamos segundo de bachillerato, junto con chascarrillos de su propia cosecha. Y es que don Belarmino tenía tanta retranca como sabiduría tenía.

Está en el sabor del pan bregado y de cuatro canteros, cuyo pellizco robado antes de la hora de la comida, sabía a cielo que se queda prendido en el paladar y, aún hoy, alimenta la memoria emocional, la más nutricia.

Está en la tortilla del domingo tortillero, previo al de Ramos, que nos daba pábulo a un grupo de niñas para ir a merendar bajo los ojos del puente de la Pradera Calahorra.

Está en la bola verde del Paseo Nuevo donde un día me meé de risa.

Está en las palabras olvidadas añusgar, espingar, esturar, enratar, galdupiar, fuchiquera, satullel, seterón, golilla, gusa, ros -precedido, claro está, del mecagüen-; o en las amenazas maternas sornabirón, somanta, templa, que son sinónimo de jabonada o capellanía.

Está en la amapola que nos sale al paso en los caminos, en la flor de eneldo, que es estrella en tierra, o esa otra azul malva de la achicoria. Está en los girasoles que miran al cielo en atardeceres en los que el cielo está asombrosamente naranja. Está en el olor de la flor de la acacia, que hace poco descubrí que es el azahar nuestro, ¿la habéis olido?

Está en las parvas de cebada de la era, fruto de muchos trabajos y días, como el poema de Hesíodo dedicado a los hombres, en los fardos de paja alineados arquitectónicamente, y en esa  otra arquitectura de nichos y barro que son los palomares, humildes atalayas de una tierra repetida y uniforme.

Está en los postes de la luz donde bajo un cielo inmensamente azul conviven pájaros y pardales. Está en el pinto, pinto, colorito, en el cuento del tío Perandules que tenía las bragas  azules y el culito de al revés, en el Antón Pirulero, en la silla la reina que nunca, ni en navidad, se peina, y en otras muchas retahílas infantiles que repetíamos una y otra vez sin tregua sin descanso.

Está en esos días de finales de septiembre en los que la luz es más intensa y el aire doméstico que rezuma un olor esencial a membrillos.

Está en los días de vendimias y de abejas revoloteando atraídas por el dulzor de los racimos mientras el lineo se avistaba aun tan largo, tan lejos.

Está en el majar de sopas de ajo que es manjar socorrido de las noches de invierno.

Está en la escarcha que amorosamente abraza al cardo y lo humaniza cuando en diciembre el ciclo anual de las estaciones, así pasa con la vida, toca a su fin.

Está en más cosas, claro…

Escribir es una tarea solitaria en la que, aunque no tienes enemigos, conviene llevarse bien con uno mismo. Es una tarea de corredor de fondo que, en contra del deseo de mi madre “estudia, hija hasta labrarte un porvenir” no acaba nunca. Pero a mi lado hay muchas personas apoyando, sumando, dando ánimos, aliento. Están los míos, mis padres, Antidio, siempre en la memoria del corazón, y Lucía, aquí entre nosotros, mi hermana Mila que es amor, mi marido -no siempre es fácil convivir, lo Miguel Ángel Paramio Rodríguez, con quien concilia vida y letras-, y la gente que me acompaña y apoya en presentaciones y eventos. La lista es larga pero aprovecho este importante momento para mostrarles a todos ellos mi gratitud, destacando el apoyo de una persona del sur de León como yo, Isabel Revilla del Río, más conocida como Isamil9_cantautora, que siempre está.

Quiero dar las gracias a los organizadores de este ilusionante y necesario premio “Un diez para diez” que impulsa la creación y el progreso de nuestra tierra, un premio con solera, que ya es mayor de edad, pues cumple hoy veinte años, y al que deseo una larga y fructífera vida.

Es motivo de celebración que, tras el impasse de estos años motivado por la pandemia, se retorne a la entrega de estos premios que otorgan las revistas El Malfije de Castroverde, La Zarcica de Tordehumos, la Revista Valdunquillo, La Asociación Cultural Gebres de Villamayor de Campos y el Ayuntamiento de Gordoncillo, en cuya revista tuve el honor de participar durante años.

Quiero dar las  gracias  de forma  expresa  a mi querido alcalde, Agustín Lobato Ruano, aquí presente, que tanto está haciendo por el bien común de nuestro pueblo, Valderas.

Felicitaciones para el resto de compañeros galardonados en las distintas categorías: Artes plásticas concedido al proyecto Arte contra el olvido de Francisco Javier Melero Blanco de Boadilla de Rioseco, Asociacionismo otorgado  a la Asociación Ponce de León de Santervás de Campos, Difusión Comarcal concedido a la Editorial Aruz de Palencia, Etnografía concedido al Museo Etnográfico de Tordehumos de César León y Azucena Asensio de la localidad de Revellinos y Villamayor de Campos, Iniciativa Empresarial otorgado a la cooperativa Agropal de San Pedro de Latarce, Medio ambiente concedido a Fernando González de la Vega de Becilla de Valderaduey, Medios de Comunicación concedido a Fernando Fradejas de Castro de Medina de Rioseco, Mejor Expediente Académico otorgado a Francisco Asensio Zapatero de la localidad Autillo de Campos que cursa estudios en el Instituto de Enseñanza Secundaria de Villalón de Campos y Voluntariado Cultural otorgado a Luis Pablo Alonso López de Villamayor de Campos.

Gratitud a ustedes. Sin público, sin ustedes que nos acompañan y arropan, no se podrían hacer este tipo de actos. Gracias de corazón, con el corazón.